Byron Cary Preiss fue un editor y escritor de libros y cómics. Fundó y fue presidente de las editoriales Byron Preiss Visual Publications y más tarde de ibooks Inc. La gran mayoría de sus proyectos fueron en forma de novelas gráficas, cómics, libros ilustrados y libros infantiles. Más allá de los libros impresos tradicionales, Preiss adoptó con frecuencia las tecnologías emergentes y es reconocido como uno de los pioneros en la publicación digital y en utilizar formatos como el CD-ROM y los libros electrónicos. Ha coescrito las novelas juveniles The Vampire State Building, Guts, Dragonworld y varios libros infantiles. Como guionista de cómics trabajó, entre otras, en National Lampoon Magazine, Fiction Illustrated, Spidey Super Stories y Robin 3000.
Byron nació en Brooklyn, Nueva York, de padres judíos emigrantes de Europa del Este, Edmund Preiss y Pearl Krasnor. Su padre era un abogado que en los años setenta defendió a Jerry Siegel y Joe Shuster en su pleito contra DC Comics por los derechos de Superman. Byron era hijo único y nació cuando sus padres casi habían perdido la esperanza de tener descendencia, ya que tenían cerca de cuarenta años cuando llegó al mundo. Creció rodeado de pilas de cómics. Le gustaban casi todos y según crecía, se convirtieron en su obsesión, especialmente cuando su madre le llevó de visita a las oficinas de DC Comics con doce años. De extraordinaria inteligencia, acabó los estudios secundarios en el Midwood High School con solo dieciséis años, en 1969. Por esa época, comenzó a colaborar en varios fanzines, principalmente Ye Graphic Gazette, creado por el futuro rotulista Tom Orzechowski. Conoció al dibujante Jim Steranko ese año en una convención y le pidió colaborar con él en un calendario ilustrado. Preiss era ya muy alto y parecía mayor. Steranko accedió y su amistad continuó durante toda la vida.
Se graduó magna cum laude por la Universidad de Pensilvania con diecinueve años y seguidamente obtuvo un máster en Comunicaciones en la Escuela de Cine de la Universidad de Stanford, en California. Durante el segundo año universitario, participó en el programa Step-One de Filadelfia para tutorizar a alumnos de primaria que apenas sabían leer. Utilizó para ello los cómics, con enorme éxito. Esa experiencia le marcó de por vida, dedicando toda su carrera a ayudar a los niños sin educación. Los siguientes años, recurrió a profesionales para crear cómics didácticos con los que ayudar a los niños más desfavorecidos, como el cómic contra la droga The Block junto Steranko y el programa Edugraphics con Joe Kubert. Byron siempre quiso dedicarse a escribir ficción o editarla, así que con apenas dieciocho años, realizó unas prácticas universitarias en DC Comics, escribiendo la página del correo "Marc - On the Man's Side", en la revista de cómics femenina Young Love. Por extraño que parezca, era una columna sobre un machista que respondía a las cartas de la audiencia mayoritariamente femenina del libro, para darles la perspectiva del hombre y, sobre todo, parecer idiota.
Comenzó a escribir la tira One Year Affair en la revista National Lampoon Magazine en 1973, dibujada por Ralph Reese. Colaboró con National Lampoon hasta 1976, creando además las tiras Nick & Nick, Thrilling Amazing Fantastic Adventures y High School Days junto a Howard Chaykin, Bernie Wrightson y Alan Weiss, respectivamente. Al terminar el máster en Stanford, entró a trabajar en Children’s Television Workshop, después conocida como Sesame Workshop, una organización estadounidense sin ánimo de lucro que ha creado varios programas de televisión educativos, principalmente Barrio Sesamo, ayudando a crear el título de Marvel Comics con un nivel de lectura fácil Spidey Super Stories, en el que escribió el argumento de varias historias y en el programa infantil de televisión The Electric Company, editando los libros basados en la serie The Electric Company Joke Book (1973) y The Silent E's From Outer Space (1974).
En 1974 fundó la empresa Byron Preiss Visual Publications (BPVP) para publicar obras originales de ficción, tanto en prosa ilustrada como en cómic, y para ser packager independiente de libros de ciencia ficción, como intermediario creativo que concibe proyectos para otras editoriales, encargándose de contratar a escritores, artistas y otros y producir el material requerido terminado, faceta en la que tuvo enorme éxito. El primer proyecto de la compañía fue la serie antológica Weird Heroes para la editorial Pyramid Books, que el propio Preiss editó y que denotaba su interés por la presentación visual, ya que contenía relatos breves ilustrados y cómics. El siguiente proyecto de BPVP fue la serie de novelas gráficas Fiction Illustrated, publicadas también por Pyramid Books, que comenzó con Schlomo Raven: Public Detective, escrita por el propio Preiss y dibujada por Tom Sutton; seguido de Starfawn, también con Preiss a los guiones e ilustrado por Steve Fabian; Chandler: Red Tide, con Steranko como artista total; y Son of Sherlock Holmes, de 1977, ilustrada por Ralph Reese y escrita por Preiss. La serie fue una de las primeras en Estados Unidos en emplear el nombre “novela gráfica” y en usar papel de calidad a todo color, en contraposición al papel de periódico y colores indicados de los comic books. La gran calidad de la serie conllevaba unos costes muy altos de producción, lo que llevó al cierre tras solo cuatro números.
En 1978, “empaquetó” y editó para la editorial Berkley Books la novela gráfica Empire, escrita por Samuel R. Delany y dibujada por Howard Chaykin. Pero Byron creía en la viabilidad del formato novela gráfica de lujo y decidió intentarlo de nuevo, esta vez desde su propia empresa, creando para ello el sello Baronet Publishing. La primera fue la magnífica A Contract with God, escrita y dibujada por el legendario artista de Spirit, Will Eisner. A continuación, lanzó The Illustrated Harlan Ellison, escrita por el propio Harlan Ellison e ilustrada por varios artistas; The Illustrated Roger Zelazny, con guion adaptado por Preiss y dibujo de Gray Morrow; y Star Jaws, de nuevo escrita y dibujada por Will Eisner. En 1979 llegaron Spaced Out Jokes, 101 Outer Space Jokes y, por último, adaptó The Stars My Destination de Alfred Bester, en dos volúmenes ilustrados por Howard Chaykin, asistido en el coloreado por un novato Steve Oliff. Solo salió a la venta el primer número debido a las bajas ventas, viéndose obligado a cerrar el sello. En 1992, Marvel Comics publicó al fin la novela gráfica completa en The Complete Alfred Bester's The Stars my Destination.
En la década de 1980, BPVP se diversificó en muchas áreas diferentes, desde libros para niños y jóvenes adultos hasta libros de arte, libros de naturaleza y otros proyectos. Coescribió las novelas para jóvenes Guts (1979) con C. J. Henderson y la exitosa Dragonworld (1979) con J. Michael Reaves, con ochenta ilustraciones de Joseph Zucker. Dragonworld fue planeada originalmente para ser el quinto título de Fiction Illustrated. La mayor parte de la atención de la compañía permaneció en el campo de la ciencia ficción, convirtiéndose en una de las fuerzas detrás del enorme crecimiento durante esa década de los llamados “mundos compartidos” vinculados a la obra de autores conocidos o generados por la propia BVPB, y casi siempre escritos sobre la base del libro por encargo. Los proyectos del primer tipo incluyeron Isaac Asimov's Robot City, una serie de novelas escritas por David F. Bischoff, Arthur Byron Cover y William F. Wu; Arthur C Clarke's Venus Prime, toda la serie escrita por Paul Preuss; y Robert Silverberg's Time Tours, una serie de novelas de Wu y otros. Entre los proyectos generados por BPVP se encuentra U.S.S.A. (a la que autores como Tom De Haven contribuyeron con volúmenes individuales).
Proyectos posteriores incluyeron la línea de novelas Next Wave, cada una centrada en un área específica de la especulación científica y acompañada de un ensayo sobre el tema de un científico notable. Entre sus títulos se encuentran Red Genesis (1991) de S. C. Sykes, sobre la colonización de Marte, con un ensayo de Eugene Mallove; y Alien Tongue (1991) de Stephen Leigh, sobre el contacto con extraterrestres, con un ensayo de Rudy Rucker. A pesar de la controversia que rodea a algunos de sus proyectos de novela por encargo, Preiss debe ser reconocido por su contribución a la presentación visual de la ciencia ficción y por llegar a un público más joven a través de proyectos como Las nuevas aventuras de Tom Swift, la saga de novelas cortas Dragonflight, y la serie Camelot World. De todos los packagers de libros, principalmente para las editoriales HarperCollins, Penguin Putnam, Simon & Schuster, Random House, Rizzoli, Scholastic y Oxford University Press, Preiss fue probablemente el único de su época que hizo una contribución creativa duradera al campo.
También durante la década de 1980, Preiss produjo varias antologías temáticas ambiciosas y profusamente ilustradas que combinaban ficción y no ficción. The Planets (1985) presentaba ficción de Robert Silverberg, Jack Williamson y otros, y ensayos de científicos como Dale P. Cruikshank. The Universe (1987) incluía ficción de Poul Anderson y Gene Wolfe, junto con ensayos sobre cosmología y agujeros negros. The Microverse (1989) incluyó la ganadora del Nebula At the Rialto de Connie Willis, junto con la no ficción de Gerald Feinberg y el físico ganador del Premio Nobel Leon M. Lederman. First Contact (1990) tenía un tratamiento similar de la comunicación con inteligencia extraterrestre. Otras antologías incluyen la serie Ultimate, comenzando con The Ultimate Dracula (1991) con David Keller, Megan Miller y Martin H. Greenberg; The Ultimate Dinosaur: Past, Present, Future (1992) con Robert Silverberg; y terminando con The Ultimate Alien (1995) con John Betancourt y Keith R. A. DeCandido.
En 1982, Preiss publicó The Secret, un libro de adivinanzas que combinaba doce poemas cortos y doce ilustraciones de fantasía realizadas por John Jude Palencar. Los lectores debían emparejar cada dibujo con un poema de manera que proporcionara pistas para encontrar una de las doce cajas de plexiglás enterradas en parques de América del Norte. Cada caja contenía una caja menor de cerámica y dentro una llave que podía canjearse por una joya valorada en 1.000 dólares. El libro se inspiró en el éxito de Masquerade, escrito e ilustrado por Kit Williams y publicado en Inglaterra en agosto de 1979, pero The Secret nunca llegó al mismo nivel de frenesí de búsqueda del tesoro. Preiss creía que los lectores descubrirían rápidamente las cajas, pero no fue así: una de ellas se encontró en Chicago en 1983, otra en Cleveland en 2004 y otra en Boston en 2019. Las nueve cajas restantes aún no se han encontrado, y según parece, Preiss era el único que sabía dónde estaban.
Uno de sus proyectos de packaging, creado conjuntamente con el Bank Street College of Education, dio como resultado una serie de cómics educativos que adaptaban autores de género conocidos: The Bank Street Book of Creepy Tales, The Bank Street Book of Fantasy, The Bank Street Book of Mystery y The Bank Street Book of Science Fiction. Publicó libros infantiles de celebridades, como Billy Crystal, Jane Goodall, Jay Leno, LeAnn Rimes y Jerry Seinfeld, y trabajó en estrecha colaboración con ilustradores reconocidos como Ralph Reese, William Stout y Tom Sutton. Editó la grabación del audiolibro The Words of Gandhi, lanzado por la editorial Caedmon en 1984 y narrado por Ben Kingsley, quien ganó un premio Grammy en la categoría de Mejor Grabación Habladao No Musical.
Publicó bajo el sello Byron-Preiss Multimedia 36 novelas basadas en personajes de la editorial Marvel Comics, algunas escritas por guionistas de la Casa de las Ideas, como Peter David, David Michelinie, Danny Fingeroth, Eric Fein, Scott Lobdell, Elliot S. Maggin, Ann Nocenti, Tony Isabella o Bob Ingersoll, así como otras muchas por autores ajenos. Regresó puntualmente a las novelas gráficasen 1995, editando Raymond Chandler's Philip Marlowe - The Little Sister, con guion adaptado y dibujos de Michael Lark.
Otros de sus productos de packaging de cómics dirante los años noventa fueron la novela gráfica Harvey Kurtzman's Strange Adventures para Marvel Comics en 1990, la serie The Ray Bradbury Chronicles para NBM entre 1992 y 1995, Robin 3000 para DC Comics en 1993, The Hitchhiker's Guide to the Galaxy (DC Comics, 1994), The Restaurant at the End of the Universe (DC Comics, 1995) y The New Two-Fisted Tales (Dark Horse Comics, 1994). En 1996, decidió lanzar una línea de comic books de superhéroes desde el sello V Virtual Comics, con las series The 6, The Suit y They Call Me... The Skul. El proyecto fue un fracaso y las tres colecciones cerraron tras el tercer número.
En 1999, Preiss creó una nueva editorial abierta a las nuevas tecnologías, ibooks. Desde ella siguió publicando infinidad de novelas de ciencia ficción y, en 2002, decidió dar una nueva oportunidad a las novelas gráficas, publicando principalmente reediciones o material europeo, muy al estilo de Fantaghaphics Comics, con títulos como Vietnam Journal, The Best of Ray Bradbury, Blacksad, de los españoles Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido, por el que ganó el Premio Harvey en 2005 a la Mejor Edición Americana de Material Extranjero, The Bloody Streets of Paris, The Complete Baker Street Collection, Icaro, The Quest for Aberzen, Vic and Blood: The Continuing Adventures of a Boy and His Dog y recopilaciones de la revista MAD, entre otros. También publicó material nuevo, destacando Raymond Chandler's Marlowe, Dead Samurai, Isaac Asimov's Derec, The Orcs Treasure, Stan Lee’s Alexa, Tribeca Sunset y las dos novelas gráficas de Joe Kubert Yossel y Jew Gangster.
En 2005, cuando se dirigía a los oficios religiosos de su sinagoga, falleció en un accidente de tráfico en Long Island, Nueva York, tenía 52 años. Tanto Byron Preiss Visual Publications como ibooks Inc. fueron a la quiebra en 2006. También fue socio comercial de la empresa de webcómics Komikwerks. Era un activo miembro de varias asociaciones neoyorquinas, entre ellas The Friars Club, miembro del consejo de administración de la sinagoga de Sutton Place y copresidente del comité editorial de la United Jewish Appeal (UJA)-Federation of New York. Fue miembro del Centro Judío de East Hampton y del club de golf South Fork. Byron estaba casado con Sandi Mendelson, con quien tuvo dos hijas, Karah y Blaire. Era un ávido coleccionista de arte y por supuesto de cómics, afición que nunca perdió. UJA creó tras su muerte el Fondo Byron Preiss para la Infancia, con el que continuar su legado en defensa de la educación paralos más desfavorecidos.
Biografía realizada con datos obtenidos en la Wikipedia, Grand Comics Database, UJA federation New York, The Encyclopedia of Science Fiction, Marvel Database, Fantastic Fiction, CBR.com, Facebook, Legacy.com y WikiTree.
Fotografía obtenida en The Secret Wiki.
|