ALEX JUBRAN
Sao Paolo, Brasil (27 de octubre de 1967)
Dibujante
Entintador

Alexandre “Alex” Jubran es un extraordinario ilustrador y profesor de arte brasileño que ha dibujado algunos cómics en Estados Unidos y Europa para las editoriales Marvel Comics, donde dibujó, entre otros, algunos cómics de la cabecera Daredevil, Innovation Comics, Angel Entertainment, Amazing Comics Group, Éditions Glénat y algunas otras, además de haber trabajado en diseño publicitario para varias editoriales, así como en libros sobre cómo dibujar, publicados por Editora Escala y Criativo. En Brasil, adaptó el libro El Alquimista de Paulo Coelho y ha trabajado como colorista y portadista de cómics. Su principal ocupación es la docencia, dando clases de Dibujo e Ilustración en varias instituciones.

Alex nació en São Paulo, en el barrio de Vila Mariana. Adora dibujar, lleva toda la vida haciéndolo. Cuando vio las ilustraciones de Gustave Doré en la Biblia con once años, decidió que eso es a lo que se dedicaría profesionalmente en la vida. Cuando su familia se percató de su increíble talento lo matricularon en la Escuela Panamericana de Arte en 1982. Tras el primer curso, en el que ganó todos los principales concursos de dibujo de la escuela a pesar de ser el alumno más joven, perdió interés ya que el segundo curso versaba sobre publicidad y el tercero sobre ilustración, que ya dominaba; así que para seguir progresando en su aprendizaje tuvo que estudiar de forma autodidacta. Tras terminar los tres cursos, comenzó a trabajar con dieciséis años en una agencia de publicidad. Dejo de dibujar ya que no tenía tiempo ni necesidad. Solo volvió a interesarse por el dibujo en la universidad, cuando estudió Artes Plásticas en la FAAP (Fundação Armando Alvares Penteado).Tras dos años, se cambió a Diseño Industrial, graduándose en 1991. En la universidad, hizo amigos a los que les gustaban los cómics y comenzó a colaborar con ellos en un fanzine titulado Matrix, junto a Carlos Andraus. En 1990, comenzó a colaborar también con la revista de cómics Porrada! Special, dibujando historias cortas escritas por Raimundo Guimarães de Cerqueira Júnior “‘Rai”.

Su primer trabajo profesional importante en los cómics fue la adaptación de El Alquimista, de Paulo Coelho, publicada en formato álbum europeo por Editora Record, en 1992. Sus mayores influencias por entonces eran los dibujantes europeos, especialmente Moebius, influencia que permanece todavía. En 1993, fichó por la agencia de representantes Glass House Graphics, recién creada por David Campiti y se integró en el estudio Art & Comics. Pasó así a formar parte de la famosa primera generación de dibujantes brasileños que "invadió" el mercado americano de los cómics a comienzos de los años noventa, encabezada por Mike Deodato Jr., Luke Ross, Roger Cruz, Ed Benes y Joe Bennett. Los numerosos profesionales brasileños de Glass House Graphics comenzaron a trabajar en diversas editoriales norteamericanas, entre ellas la editorial de Campiti, Innovation Comics. Jubran pasó así a hacerse cargo del dibujo y coloreado de la serie Anne Rice's Interview with the Vampire desde el número ocho hasta el doce y último. Los cómics fueron pintados por Jubran directamente sobre sus lápices, algo bastante de moda por esos años. Desgraciadamente, ese mismo año 1993 la editorial Innovation Comics cerró.

Tras un año de aparente inactividad, en 1995 comenzó a colaborar con la editorial Marvel Comics, dibujando Daredevil vol.1 #338-Daredevil vol.1 #340, escritos por Dan Chichester y entintados por Ande Parks, Don Hudson, Bud LaRosa, Rodney Ramos y Marie Severin. La rapidez con la que se hicieron estos cómics, unido al acabado irregular de los entintadores, provocó que el trabajo de Jubran no deslumbrara. A finales de año, todoel estudio Glass House Graphics de Sao Paulo se encargó de terminar el one-shot Red Sonja: Scavenger Hunt. El cómic, escrito por Glenn Herdling, en un principio fue encargado a Ken Lashley al dibujo y Harry Candelario a las tintas, pero ante la imposibilidad de terminar en plazo las 36 páginas del cómic, se recurrió a Glass House Graphics para completarlo, participando en él Alexandre Jubran, Daniel HDR, Joe Pimentel y Rene Micheletti a los lápices y Edde Wagner, Grant Nelson y Hector Gómez a las tintas. Aunque el cabeza del estudio, Mike Deodato Jr., no fue acreditado, su mano es muy evidente en algunas páginas del cómic. También Jubran colaboró sin acreditar en X-Men Unlimited Vol.1 #6, en el que el estudio trabajó sobre bocetos de Paul Smith; y la miniserie de Bishop XSE, acreditada a Deodato Studios. Por último, en 1996, entintó a Luke Ross en The Mighty Thor Vol.1 #497, junto a sus compañeros de estudio Rene Micheletti, Grant Nelson y Edde Wagner. Posteriormente, no ha vuelto a colaborar más con la Casa de las Ideas.

El mismo año 1995, Jubran dibujó en solitario para Pop Comics los especiales Shaquille O'Neal Story, TekTrek: The William Shatner Story y Tragic Goddess: Marilyn Monroe. Con los problemas económicos de Marvel Comics, los siguientes años Jubran pasó a colaborar con otras editoriales norteamericanas menores, casi todas en la órbita editorial de David Campiti, convirtiéndose en entintador y colorista. Así, entintó a Al Rio en los tres números del cómic erótico Secret Files, escritos por Campiti para Angel Entertainment; también entintó a Oclair Albert en los dos episodios de Vampire Girls: California 1969!, otro cómic erótico de Angel Entertainment. En 1997, pasó a colaborar con la editorial fundada por Campiti Amazing Comics Group, por entonces vendida a Malibu Comics, coloreando las portadas de los one-shots Angel Heat: The Ninth Order, Dangerous Secrets y The Experimentals.

Ante la falta de nuevas oportunidades en Estados Unidos por culpa de la crisis que azotaba el sector, Jubran volvió su mirada hacia el mercado local brasileño. La serie Godless, de la Editora Trama, fue su primer trabajo de colorista en su país y desde 1997 la mayoría de sus encargos fueron para colorear portadas en revistas que contenían material estadounidense de Marvel o DC Comics y que llevaban portadas nuevas encargadas a artistas brasileños como Roger Cruz o Renato Arlem, entre ellas las de los títulos Batman X Grendel, Homem-Aranha e Ultraforce, Ressurreição de Fênix, Massacre X-Men, Massacre Marvel, O Corvo, con portadas ilustradas y coloreadas por Jubran, Marvel - Luz & Sombras y Marvel Vs. Ultraverso, entre otros. Con todo, su trabajo como colorista más prestigioso en Brasil fue para portadas e interiores de material nuevo realizado allí para Alta Voltagem, Ufo Team, Metal Pesado, Linha de Ataque - Futebol Arte, Oscarzinho, Quebra-Queixo, Spirit of Amazon, reeditado en 2003 por NW Studios USA, y Terra 1, serie por la que ganó el premio al mejor colorista en HQ Mix, en 1999.

En esos pocos años dibujando cómics, descubrió que no eran realmente una pasión. Lo que le interesaba era dibujar. En 1999, abandonó Glass House Graphics para volver a estudiar, realizando sendos programas de posgrado en Bellas Artes (1999-2000) e Historia del Arte (2000-2002) en la Universidad São Judas Tadeu. No abandonó durante ese tiempo su carrera como colorista, que dio un salto de calidad cuando se encargó de colorear de forma regular las portadas de Tex y Tex Coleção (Editorial Mythos) y pintar las de A Espada Selvagem de Conan (Editorial Abril), sobre dibujos de Marc Campos, entre otros. En el año 2000, pasó a encargarse también de ilustrar (dibujo y color) las portadas de la revista sobre cómics Hq - Revista do Quadrinho Brasileiro, recién creada. En 2001, incorporó a sus clientes la editorial Opera Graphica, para la que ilustró las portadas de series como Fantasma Gold y Coleção King Komix. También pasó a pintar las portadas de las nuevas series Conan O Bárbaro, Mágico Vento y Batman Mangá de la editorial Mythos. Volvería a ganar el premio HQ Mix en la categoría mejor colorista en los años 2000 y 2003, así como así el Premio Angelo Agostini en 2003 y 2004 como mejor técnica artística (colorista y rotulista) y el Premio Esso a la creación gráfica en 2008.

Regresó puntualmente al mercado norteamericano para ayudar a Ivan Nunes a colorear Army of Darkness #10 (Dynamite Entertainment, 2006), su último cómic para el mercado norteamericano. Siguió produciendo portadas para varias editoriales brasileñas, entre ellas Editora Abril, Editora Escala y Fábrica de Quadrinhos a través de su propio estudio, Virtual INK!, dando prestigio a los cómics en los que colabora, como la serie Pátria Armada o la biografía de Ashbel Green Simonton, entre otras. Por entonces empezó a dar clases sin planearlo, de Dibujo e Ilustración Digital en la Escuela Superior de Propaganda y Marketing (ESPM), y después Técnicas de Ilustración en el curso de Diseño Industrial y Programación Visual en la Facultad São Judas. Se dio cuenta de que le gustaba mucho enseñar, tomándose en serio dedicarse a la docencia. Entre 2010 y 2012, cursó un máster universitario en Educación, Arte e Historia de la Cultura en la Universidad Presbiteriana Mackenzie, convirtiéndose en 2015 en profesor universitario de la Fundação Armando Alvares Penteado, puesto que mantiene todavía.

De tendencias depresivas, durante mucho tiempo se cansó de dibujar y se desanimó. No obstante, recuperó su pasión, volviendo a dibujar en cuadernos o en cualquier papel que tenga a mano, por puro placer. En 2016, ha regresado a los cómics como ilustrador con una calidad muy superior a su antigua etapa, gracias a su dilatada experiencia y a sus numerosos estudios, que le han convertido en un maestro. Esa calidad se plasma en las publicaciones de Éditions Glénat, para la que ha dibujado los tres álbumes Jason et la Toison d'Or y el número único Dédale et Icare. En 2025, ha dibujado para la editorial francesa Delcourt el álbum Jérusalem, tomo 1: Salem.

Alex Jubran ha publicado decenas de libros educativos sobre aprender a dibujar. Su mujer se llama Jordana y viven en el barrio Bela Vista de São Paulo. Es increíblemente ambidextro, hasta el extremo de poder dibujar con ambas manos con igual pericia. Se le puede encontrar en las redes sociales a través de sus cuentas de Instagram, X y Facebook, además de tener cuenta en Deviant Art.


Biografía obtenida en la Wikipedia, Grand Comics Database, Babelio, Guia dos Quadrinhos, The Who's Who of American Comic Books, YouTube, escavador, la publicación Uma História Íntima do Desenho y la cuenta de LinkedIn del autor.
Fotografía obtenida en YouTube.