Francis Edward Herron, alias France Herron o Ed Herron, fue un guionista de cómics activo durante las décadas de 1940 a 1960, principalmente para la editorial DC Comics, donde se convirtió en uno de los escritores más importantes de los años cincuenta y sesenta. Se le atribuye la cocreación de Capitán Marvel Jr. y Cráneo Rojo (George Maxon), así como de otros personajes menos conocidos, como Cave Carson, Nighthawk, Mr. Scarlet y Pinky the Whiz Kid. Herron escribió para casi todos los personajes de DC Comics, destacando Green Arrow, Superman y Tomahawk. Previamente, fue uno de los primeros guionistas que trabajó para el estudio de Joe Simon y Jack Kirby.
Eddie Herron nació en Virginia, en una familia muy pobre con antepasados indios cherokees. Tras la prematura muerte de su padre, Matt Herron, cuando Ed tenía tan solo dos años, su madre no pudo mantener económicamente a sus dos hijos, así que los envió a la granja de sus abuelos paternos en Tiffin, Ohio. Allí pasó su niñez, pero de nuevo la desgracia del fallecimiento de su hermano mayor, el boxeador Claude “Kid Dempsey” Herron, provocó que dejara su hogar con quince años, encaminándose a West Virginia. Parece ser que recaló en la ciudad de Wheeling. Su madre, Martha Cordelia Bentley, había vuelto a casarse, pero no se ocupó demasiado de los hijos que tuvo en su primer matrimonio.
Eddie llegó a Nueva York a finales de 1939, completamente arruinado, consiguió alojamiento en una residencia del YMCA (Young Men's Christian Association) y se dispuso a intentar trabajar como dibujante en el nuevo y floreciente negocio de los cómics. Fox Features Syndicate necesitaba personal, ya que Will Eisner acababa de marcharse con todos sus artistas para dibujar The Spirit, así que contrataron a Joe Simon como editor, quien inmediatamente puso un anuncio en la prensa buscando nuevos artistas para completar el staff de Fox. Herron fue uno de los que contestó al anuncio; armó un improvisado portafolio y se presentó con él en la editorial. Simon vio enseguida que no tenía calidad suficiente como dibujante, pero sus guiones no eran malos. Al darse cuenta de que Herron realmente necesitaba un trabajo, Simon le ofreció probar como guionista.
Desde entonces, Herron mostró un gran agradecimiento y lealtad hacia Joe Simon por darle su primera oportunidad, siguiéndolo a donde Simon fuera. Además de su trabajo en Fox, Simon realizaba cómics como artista independiente para otras editoriales, creando para ello su propio estudio, S&K, con un jovencísimo Jack Kirby, que por entonces estaba en las oficinas de Fox haciendo trabajos menores de producción. Simon vio el enorme potencial y talento de Kirby, depositando en sus hombros el peso de todo el estudio, incluidos los argumentos de los cómics que, después, Herron o Martin Bursten, el otro guionista recién contratado, terminaban de escribir los diálogos.
Casi ninguno de los primeros escritos de Herron fue acreditado. El primero fue un relato de dos páginas incluido en Mystic Comics vol.1 #2 (abril 1940) para Timely Comics, la editorial que se transformaría años después en Marvel Comics, y para la que Simon pasó a ser editor jefe. Cuando Harry "A." Chesler, el conocido packager, se asoció con Fox Features, Herron se encargó de escribir algunos cómics realizados por Chesler para la editorial Centaur en las revistas Detective Eye, Masked Marvel y, probablemente, en Star Comics y Star Ranger Funnies. En varias webs especializadas se afirma que Herron trabajó para Chesler desde 1937, pero parece probado que no entró en los cómics hasta 1939 de la mano de Fox y Joe Simon y que su colaboración con Chesler no comenzó hasta 1940 y nunca desde el estudio de Chesler, sino desde Fox.
Herron continuó asociado a Simon y Kirby, trabajando como independiente para varias editoriales, como Quality, Fawcett y Timely Comics, hasta que en octubre de 1940 se convirtió en editor jefe de Fawcett Publications, tras la marcha de Bill Parker para servir en la Guardia Nacional. Aunque abandonó el estudio S&K, siguió colaborando con ellos tan a menudo como pudo. Entre sus mayores éxitos como editor está la creación del personaje Mr. Scarlet para Wow Comics #1, con dibujos de Kirby y donde el nombre Gotham City apareció por primera vez en los cómics; la creación del primer cómic del Capitán Marvel, la estrella de la compañía, en solitario, Captain Marvel Adventures, cuyas 64 páginas del primer número encargó a sus amigos Simon y Kirby, que dibujaron en poco más de una semana; la creación del personaje Capitán Marvel Jr. junto al dibujante Mac Raboy; la creación de otros personajes como Steamboat y Pinky the Whiz Kid y su decisiva participación en la creación de Mary Marvel; y no menos importante, la incorporación a Fawcett del guionista estrella Otto Binder.
Fue editor en Fawcett de las series Master Comics, Whiz Comics, Minute Man, Captain Marvel Adventures, Bulletman, Spy Smasher, Wow Comics, Captain Marvel Thrill Book y America's Greatest Comics hasta septiembre de 1942, cuando los dueños de la compañía descubrieron que había estado escribiendo muchos de los cómics que él mismo editaba bajo diversos pseudónimos, algo que estaba prohibido. En paralelo, colaboró con Simon y Kirby en la creación del villano Cráneo Rojo (George Maxon) para Captain America Comics vol.1 #1. También se cree que podría haber escrito una historia protagonizada por el Capitán América en Captain America Comics vol.1 #19. Es muy probable que escribiera otros guiones para Timely Comics sobre argumentos de Simon y Kirby, aunque sin acreditar.
Tras ser despedido de Fawcett, probó suerte en las tiras de prensa, escribiendo durante dos años Captain Midnight para el Chicago Sun Syndicate. En 1942, fue llamado a filas, como todos los jóvenes norteamericanos, para luchar en la Segunda Guerra Mundial. Por su formación editorial, fue asignado a la redacción del diario militar Stars and Stripes en Londres y después al G.I. Daily en París. Tras regresar a Estados Unidos, se casó con Helen Castellano en 1945, aunque el matrimonio duró muy poco tiempo, ya que consta que ella se casó nuevamente en 1949. Según Joe Simon tuvieron un hijo.
Volvió a trabajar escribiendo cómics a partir de 1946, pero como guionista de plantilla de DC Comics, editorial donde permaneció durante veinte años, convirtiéndose en uno de los guionistas más importantes de la compañía. Inicialmente escribió muchas historias de Green Arrow en Adventure Comics y World's Finest Comics, siendo a la larga el guionista principal del personaje durante la década de 1950 y permaneciendo con él hasta 1963. Otros títulos de superhéroes en los que trabajó Herron incluyeron Superman, para el que escribió muchas historias a lo largo de la década de 1950 en los títulos Action Comics, Superman y Superboy; así como Challengers of the Unknown, título del que fue el escritor principal desde 1959 hasta 1966. Escribió varias historias de Batman y Robin para las series Detective Comics y Batman a mediados de la década de 1950 y nuevamente a mediados de la de 1960. Fue uno de los guionistas principales de Batman durante la revisión del personaje y la introducción de su denominado "nuevo look".
Se asoció con el artista Fred Ray como el equipo creativo de las historias de Tomahawk, que aparecieron en su propio título y en World's Finest Comics durante muchos años. A mediados de la década de 1950, Herron escribió los personajes Pow Wow Smith y Nighthawk en Western Comics hasta 1961. Fue el guionista principal de las series basadas en los populares programas de radio Mr. District Attorney y Gang Busters, llegando a aparecer fotografiado en la portada de uno de ellos en la que es su única fotografía conocida. También escribió títulos de cómics de suspense como House of Mystery, Mystery in Space, Strange Adventures y Tales of the Unexpected, así como muchas historias bélicas para las series All-American Men of War, Our Army at War, Our Fighting Forces, G.I. Combat y Star Spangled War Stories. También escribió para Boy Commandos, Big Town, All Star Western, The Brave and the Bold, para la que creó el personaje Cave Carson, Blackhawk y Sea Devils, entre otras, llegando a escribir más de seiscientas historias para DC Comics a lo largo de su carrera.
Compaginó este trabajo con la escritura de prosa, publicando relatos cortos en varias revistas nacionales y fue corresponsal de un diario de Manhattan en México durante unos meses, estancia que se prolongó dos años a comienzos de los años cincuenta. Joe Simon aseguró que su salida del país se debió en realidad a problemas con Hacienda, ya que Herron no pagó impuestos durante varios años y solo pudo regresar cuando regularizó sus problemas con el fisco. A partir de 1955, volvió a escribir tiras de prensa por mediación de la recién creada Columbia Features. Primero Davy Crockett Frontiersman (1955-1959) y Nero Wolfe (1955-1956) y luego se haría cargo de Bat Masterson (1959-1960) y RIP Tide (1959-1966).
Cuando Joe Simon le pidió ayuda en 1966 para escribir algunos títulos de la editorial Harvey Comics que estaba preparando, Herron no dudó en ayudar a su amigo, convirtiéndose en el guionista principal de la línea de superhéroes Harvey Thriller, de corta duración. Allí, trabajó con personajes como Dynamite Joe, Glowing Gladiator, Jack Q. Frost y Lone Tiger, en los títulos Robot Parade, Double-Dare Adventures y Spyman. Por entonces ya estaba enfermo de cáncer, probablemente agravado por su adicción al alcohol. Murió en el hospital de veteranos de Manhattan con tan solo 49 años. Había vivido mucho tiempo en el Hotel Chalfonte y en sus últimos días compartía un apartamento en Park Avenue junto al guionista Dave Wood, uno de los hermanos Wood que escribieron cómics en los años sesenta.
Trabajó hasta casi el último día. Dave Wood terminó para Simon una historia para Harvey Comics que Herron dejó a medias. Los últimos guiones que escribió para DC Comics, en las colecciones Tomahawk y Challengers of the Unknown, se publicaron después de su muerte. También dejó huérfana de escritor la tira diaria RIP Tide, que se mantuvo en los periódicos hasta 1972. La huella que dejó en los cómics fue injustamente olvidada hasta que en 2020 recibió a título póstumo el Premio Bill Finger a la Excelencia en la Escritura de Cómics.
Biografía realizada con datos obtenidos en la Wikipedia, Grand Comics Database, Tebeosfera, 13th Dimension, Jack Kirby Museum, CBR.com, Find A Grave, The Who's Who of American Comic Books y Alter Ego #155.
Fotografía publicada originalmente en la portada de Gang Busters #10 (DC Comics, 1949).
|