MARTIN A. BURSTEN
Polonia (6 de julio de 1911 - ¿?)
Guionista

Martin A. Bursten fue periodista, corresponsal de guerra, editor, relaciones públicas, asistente de gobernador y muchas cosas más, entre ellas guionista de cómics durante un breve periodo de tiempo enmarcado en la llamada Edad de Oro de los cómics, suministrando guiones a los famosos Jack Kirby y Joe Simon para las publicaciones de Timely Comics, la editorial que se convertiría en Marvel Comics décadas después, y otras compañías. De su pluma surgió el personaje Cuervo Rojo, aunque es bastante seguro que escribió más historias en revistas como Captain America Comics y Daring Mystery Comics.

Nació en Polonia en verano de 1911 con el nombre Marcin Bursztyn y llegó a los Estados Unidos junto a sus padres ese mismo año, tras pasar por Rio de Janeiro, tan solo una etapa intermedia en su huida del hambre y la inestabilidad política de un país inexistente, ya que todo el territorio polaco se encontraba repartido entre las potencias europeas de Rusia y el imperio alemán. Al igual que otros muchos paisanos polacos de origen judío, la familia se estableció en Astoria, un barrio de Queens en la ciudad de Nueva York, cambiando al llegar el apellido por Burstein. Allí prosperaron hasta el punto de poder dar una educación superior a sus hijos, a pesar de que su padre falleció siendo él muy joven. Martin estudió periodismo en la Universidad de Siracusa, al norte del estado de Nueva York. Durante sus estudios, Martin, que ya por entonces se hacía llamar Bursten, apellido más parecido fonéticamente al original polaco, participó activamente como fotógrafo en los anuarios de su facultad. Se graduó en 1934 y decidió quedarse en Siracusa, donde consiguió trabajo en el diario local Syracuse Herald. Allí conoció a un joven dibujante llamado Joe Simon, que era el director artístico del periódico y con quien congenió pronto, llegando a compartir piso. Conoció también a Ellen Joan Newman, con quien se casó en 1937.

Tras la venta del periódico en 1939, Martin y Joe se quedaron sin trabajo y Simon se marchó a Nueva York para proseguir su carrera de ilustrador gráfico. Al poco, Simon comenzó a dibujar cómics, por entonces un negocio recién creado, asociándose con un jovencísimo Jack Kirby con el que formó su propio estudio de packagers. Como por entonces las editoriales carecían de personal artístico propio, Martin Goodman, el editor jefe de Timely Comics, encargó a Simon y Kirby la creación de varias colecciones de superhéroes para competir con el exitoso Superman. Pero como ninguno de los dos creía tener aptitudes para escribir cómics, contrataron a Martin Bursten y otros, como Ed Herron, para escribir los guiones.

No se sabe a ciencia cierta en qué guiones participó Bursten, ya que por entonces no se solía acreditar a los dibujantes y mucho menos a los guionistas de los cómics. La primera vez que apareció su nombre en un cómic fue en un relato para la colección Science Comics de la editorial Fox Comics a comienzos de 1940. Aunque seguramente escribió otros, solo en éste fue acreditado. Poco después, con fecha de portada de agosto de 1940, salió a la venta Red Raven Comics vol.1 #1, que contenía dos historias escritas por Bursten: "Mercury in the 20th century", firmada como Martin A. Bursten, y la principal, "Red Raven", que aunque no está firmada, todos los indicios y expertos indican que fue escrita por Bursten. En septiembre de 1940, apareció en los kioscos Daring Mystery Comics vol.1 #6, con una historia protagonizada por Marvel Boy (Martin Burns), que también parece estar escrita por Bursten, ya que el protagonista se llama Martin Burns, muy parecido a su nombre.

Con toda seguridad, Martin escribió más historias y relatos o ayudó a Simon y Kirby a dar forma a las ideas que producía su fantástica imaginación, ya que parece ser que eran ellos los que aportaban los argumentos de los cómics que después Bursten o Herron convertían en historias con diálogos completos. Uno de los más sospechosos de ser suyo es el relato titulado “Captain America and the Soldiers' Soup”, incluido en Captain America Comics vol.1 #1 (marzo 1941), si bien no hay certeza absoluta de ello. Permaneció junto a Simon y Kirby hasta por lo menos comienzos de 1942, ya que en la foto donde están los tres juntos, Kirby sujeta la splash page de la primera historia de los Boy Commandos, aparecida en Detective Comics #64, con fecha de portada junio de 1942. Regresó puntualmente para el relato titulado “The Life and Death of Public Enemy Number One” en una entrega de la cabecera Headline Comics de 1947, dibujado por Kirby. En él aparece Martin A. Bursen acreditado como un exreportero policial en la página de inicio. El estilo de la historia se parece mucho al de Kirby, por lo que lo más probable es que Bursten aportara solo información técnica sobre el famoso criminal John Dillinger que protagoniza la historia.

Compaginó los cómics con un trabajo de editor de noticias en la emisora Radio Station WOLF, de la Civic Broadcasting Corporation, pero cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, Bursten, que ya había cambiado legalmente su apellido, abandonó ambos trabajos para convertirse en corresponsal de guerra. Presenció a principios de 1945 la liberación de varios de los temibles campos de concentración alemanes, relatando los horrores de los hornos crematorios de Buchenwald, lo que le marcó para toda la vida. A su regreso después de la guerra, se instaló con su mujer en Great Neck, en Queens, cerca de donde vivía su madre y su hermano. Entró en la organización HIAS, Hebrew Immigrant Aid Society, una organización judía estadounidense sin ánimo de lucro que brinda ayuda humanitaria a refugiados judíos, convirtiéndose pronto en el director de relaciones públicas. Continuó su carrera en el periodismo, escribiendo artículos para numerosas revistas y periódicos, entre ellos el Bridgeport Sunday Herald. Realizó además repetidos viajes a Europa, el norte de África, Medio Oriente y América Latina estudiando e informando sobre los movimientos de migrantes y refugiados del mundo.

Fue uno de los primeros periodistas en llegar a la frontera austrohúngara en noviembre de 1956, cuando los tanques rusos irrumpieron en Budapest, aplastando la revolución y obligando a miles de húngaros a huir para salvar sus vidas. En los días siguientes, los vívidos artículos de Bursten desde Viena y desde los pueblos fronterizos austriacos, junto con las imágenes de sus noticieros, fueron leídos y vistos en todo el mundo. Antes de regresar a Estados Unidos, observó el proceso de procesamiento y emigración de los fugitivos húngaros a las numerosas naciones que les habían ofrecido refugio. A su regreso a casa, mantuvo contacto diario con los refugiados que llegaron al centro de recepción Joyce Kilmer y finalmente fueron reasentados en todo Estados Unidos. Escribió el libro Escape from Fear (Syracuse Univ. Press, 1958), en el que relataba esa amarga experiencia.

En 1957, decidió dar un cambio de rumbo a su carrera, creando la agencia de publicidad, relaciones públicas y editorial Bursten, Whitford & Newman, de la que fue director. Tras la muerte de su socio Harold Whitford en 1964, la empresa se transformó en Bursten-Phillips. La rama editorial operaba con Graphic Features Syndicate, un servicio de noticias ilustradas para más de cincuenta periódicos y revistas. Allí recaló su amigo Joe Simon, en calidad de director artístico entre 1959 y 1967. Realizaron juntos varios cómics promocionales y algunas revistas universitarias, como Campus Howl y Campus Humor, en las que aparecieron acreditados Martin A. Bursten como editor y Joseph Simon como editor ejecutivo y director artístico. Martin, además, escribió algunos editoriales y artículos.

Las cosas le iban bien. Se mudó a la cercana pero más exclusiva Lake Success, también en Queens. Cada vez más activo en política, colaboro en la campaña a la presidencia del republicano Richard Nixon y se convirtió en asistente especial del gobernador de Nueva York Nelson A. Rockefeller desde los años sesenta hasta probablemente su ascenso a vicepresidente de Estados Unidos en 1974. Durante ese tiempo, escribió el cómic promocional In the Good Hands of the Rockefeller Team que dibujó Simon, seguramente para la campaña de reelección del gobernador de 1962. El equipo Bursten-Simon también creó los cómics propagandísticos Solo en America, La Historia de Louis J. Lefkowitz, en español originalmente, para el votante hispano en la campaña de Louis J. Lefkowitz a la alcaldía de Nueva Yorken 1961 y Our Friend Ken, para la campaña al senado de Kenneth B. Keating de 1964.

Durante mucho tiempo se pensó que Martin A. Bursten era un seudónimo bajo el que estaba el propio Jack Kirby, hasta que Joe Simon escribió en 1990 en su libro de memorias Comic Book Makers, que Marty era una persona real. Tuvo al menos tres hijos: Steven, William y Barbara Ann. Tras jubilarse, adquirió una casa en Pompano Beach, Florida. En 1977, seguía siendo director de su agencia. Se desconoce la fecha de su muerte.


Biografía realizada con datos obtenidos en la Wikipedia, Comic Book Historians, Grand Comics Database, Commentary, The Who's Who of American Comic Books, The NYS Historic Newpapers, The New York Times, Hand of Fire y Timely-Atlas-Comics.
Fotografía del autor publicada originalmente en el libro Escape from Fear (Syracuse Univ. Press, 1958) y la segunda fotografía se ha extraído de X (de izquierda a derecha, Joe Simon, Martin Bursten y Jack Kirby)