|
Charles "Charlie" Adlard es un veterano dibujante de cómic británico conocido por su trabajo en el fenómeno mundial The Walking Dead, trabajando en la serie de cómics durante dieciséis años seguidos y siendo nominado a los premios Eisner por este trabajo. Ha desarrollado su carrera profesional en editoriales tan importantes como Image, Marvel, DC, Fleetway, Topps, Acclaim Comics/Valiant Entertaiment, Rebellion, Studios! Studios, Delcourt y algunas otras, en títulos como Judge Dredd, Mars Attacks, The X-Files, Shadowman, 2000 AD, X-Men: The Hellfire Club, The Establishment y Damn Them All, así como los proyectos personales Astronauts in Trouble y Codeflesh.
Charlie dibuja cómics desde que tenía unos seis o siete años. Su padre le compró un número de la colección The Mighty World of Marvel en 1972, una de las cabeceras de Marvel UK que reimprimía los cómics de la Casa de las Ideas estadounidense de los años sesenta, y quedó enganchado de inmediato. Siempre supo que eso era lo que quería hacer y considera que su único talento es dibujar cómics. Cuando estaba en la escuela Shrewsbury estudiando secundaria, no destacaba por sus notas ni por los deportes, pero sobresalía enormemente en arte y sus profesores se daban cuenta, llegando a decirle que no podían enseñarle más, porque podía dibujar mejor que ellos.
Cuando dejó la escuela y no existían todavía cursos de cómic en todo el país, supuso que la ruta natural era ir a la universidad. Realizó el Art Foundation, un curso intensivo de un año que es casi obligatorio para poder acceder a las universidades artísticas, en la escuela de arte The Tech, con el que pudo matricularse en el Maidstone Arts College donde estudió Cine y Video, ya que por entonces decidió que quería dedicarse al cine. Cuando terminó sus estudios, se mudó a Londres y trató de encontrar trabajo en la industria del cine, pero solo pudo conseguir trabajo como runner, lo que le desilusionó un poco. En paralelo, comenzó a tocar la batería en una banda, pero cuando las puertas del éxito comenzaron a cerrarse, decidió regresar a casa. Pensando que iba a hacer con su vida, cogió de nuevo el lápiz, dándose cuenta de inmediato que ese había sido siempre su camino.
Tardó unos tres años en entrar en la industria. Ese tiempo lo pasó en casa de sus padres construyendo su portafolio y llevándolo a convenciones. Su primer trabajo publicado fue en el fanzine Inkling, en 1990, donde escribió y dibujó algunas páginas. No obstante, su primer encargo profesional no llegó hasta 1992, cuando la editorial Fleetway Publications le contrata para dibujar y entintar las historias del detective Armitage en Judge Dredd the Megazine. En 1993, compaginó su empleo en Fleetway con otros encargos para Marvel UK en las miniseries Warheads: Black Dawn y Dances With Demons, así como historias sueltas y portadas, casi todos entintados por sí mismo, tónica habitual en su carrera, ya que uno de sus puntos fuertes es el entintado, cargado de personalidad y con fuertes contrastes de claroscuro.
En 1994, prueba suerte en el mercado norteamericano, como otros muchos compatriotas suyos en la diáspora de artistas que comenzó a finales de los años ochenta llamada “British Invasion”. Comenzó con varios encargos para las editoriales DC Comics (Black Orchid Annual), Marvel Comics (Marvel Comics Presents) y Defiant Comics (Dark Dominion, The Good Guys), pero fue Topps, la empresa de cromos que acababa de abrir su departamento de cómics apenas un año antes, quien le reclutó para dibujar la serie limitada Mars Attacks. A pesar de su falta de experiencia, Adlard se desenvolvió con extraordinaria madurez, siendo capaz de afrontar el exigente compromiso de hacer un cómic completo mensual; su ritmo era de un cómic completo en dos semanas, ahora ha bajado a tres semanas y si no lo cumple se siente frustrado.
Topps le premia ofreciéndole el dibujo de la nueva serie regular The X-Files, basada en la popular serie de televisión, encargándose de los dieciséis primeros números, el anual, el veintitrés y del veintisiete al veintinueve, siendo sustituido por el veterano Alex Saviuk, y los tres especiales The X-Files Comics Digest, que contenían historias más largas autoconclusivas. Durante los dos años que estuvo en la colección tuvo tiempo también de dibujar los tres primeros números de la serie regular Mars Attacks, además de las novelas gráficas Playing the Game, escrita por Doris Lessing para HarperCollins UK y Fury/Black Widow: Death Duty para Marvel Comics, una obra que introducía al personaje de Marvel UK Night Raven al público estadounidense. También realizó otras historias para Image Comics (Youngblood Strikefile), Caliber Press (The Bandy Man), DC Comics (Animaniacs, Hellblazer, The Big Book of…), Kitchen Sink Press (The Crow: Wild Justice) y Fleetway Publications (Rogue Trooper en la revista 2000 AD).
En 1997, fichó por Acclaim Comics/Valiant Entertamient para encargarse del dibujo de diez números de la serie Shadowman. Los siguientes años su trabajo en Estados Unidos se resintió debido a la fuerte recesión del mercado de los cómics, encargándose tan solo de un puñado de cómics en las editoriales Image Comics (Gen 13 Bootleg) y DC Comics (Chase, The Big Book of…, Superman: The Man of Steel), además de la miniserie Nobody para Oni Press. Se refugió entonces en el mercado europeo, donde continuó dibujando al Juez Dredd y Nikolai Dante en 2000 AD de Egmont Fleetway y realizando la magnífica novela gráfica La Morte Blanche, escrita por Robbie Morrison y publicada por Les Cartoonistes Dangereux. En 1999, dibujó un par de números de la miniserie Astronauts in Trouble: Live from the Moon, de AiT/Planet Lar, sustituyendo a Matthew Dow Smith, tomando contacto por primera vez con unos personajes escritos por Larry Young a los que volvió al año siguiente, en la miniserie Astronauts in Trouble: Space 1959.
En el año 2000 fue contratado por la editorial Marvel Comics, para la que realizó Bishop: The Last X-Man vol.1 #4, parte de Gambit Vol.3 #12 y el one-shot Heroes Reborn: Masters Of Evil, antes de que la editorial le encargara la miniserie X-Men: The Hellfire Club, escrita por Ben Raab. A continuación, dibujó la miniserie Before the Fantastic Four: The Storms, Peter Parker: Spider-Man Vol.2 #29, una historia incluida en X-Men Unlimited Vol.2 #31 y el especial Thunderbolts: Life Sentences. Terminado su breve contrato con Marvel, se despidió de la Casa de las Ideas. En 2002 se publicó la miniserie Muties, que empleó a un artista diferente por cómic, uno de ellos Adlard, aunque es muy probable que fuera dibujada un año antes, cuando su contrato estaba en vigor. Pasó entonces a dibujar y cocrear junto al guionista Joe Casey Codeflesh, que debutó en la serie antológica de Image Comics Double Image. El serial pasó a la revista Double Take, de Funk-O-Tron, y sería recopilada completa en un tomo de AiT/Planet Lar a finales de 2003, editorial que publicaría en Estados Unidos La Morte Blanche con el título traducido al inglés como White Death.
En 2001 retomó su colaboración con la editorial DC Comics, ilustrando el especial Batman/Scarface: A Psychodrama, seguido de la serie The Establishment, trece números todos dibujados y entintados por Adlard y escritos por el también británico Ian Edginton. Después pasó a trabajar en distintos títulos de la compañía como Green Arrow, Green Lantern, Adventures of Superman, Harley Quinn y Batman: Gotham Knights, mientras continuaba trabajando en 2000 AD, por entonces publicada por la editorial Rebellion Comics, en Judge Dredd y Savage. En 2004, el guionista Robert Kirkman buscaba dibujante para The Walking Dead, una nueva serie de zombis publicada por Image Comics y cuyo primer arco argumental de seis números había sido dibujado por Tony Moore, quien era incapaz de producir veintidós páginas mensuales. Conocía a Adlard por un amigo común y habían charlado en varias convenciones. Como le encajaba su estilo de dibujo, le envió un correo proponiéndole dibujar la serie. Afortunadamente, Charlie estaba en ese momento sin ningún encargo y su vida ya no volvió a ser la misma.
La serie se convirtió en un fenómeno de masas que provocó que la colección se prolongara mucho más que cualquier otra de Image Comics y más cuando en 2010 la cadena de televisión AMC comenzó a emitir una teleserie basada en el cómic. Adlard se mantuvo al frente del apartado gráfico durante toda la colección, desde el numero siete, cuando sustituyó a Tony Moore hasta el último, el 193, publicado en 2019. Nada menos que 186 números consecutivos por los que ganó o fue nominado a incontables premios, entre ellos el Sergio Aragones International Award For Excellence In Comic Art, los premios Eisner, Squiddy, Inkpot, UK National Comics, Eagle y el UK’s Comics Laureate.
Durante sus casi dieciséis años en la serie, aun tuvo tiempo de encargarse de dibujar otros cómics. Principalmente los volúmenes dos y tres del serial de Savage en 2000 AD, los cuatro números de Warlock vol.6 para Marvel Comics, prevista como serie regular, una entrega de Batman: Gotham Knights y otra de Harley Quinn para DC Comics, la novela gráfica de 102 páginas Rock Bottom (AiT/Planet Lar, 2006), junto a Joe Casey de nuevo, el álbum Le Souffle du Wendigo y dos más de la colección The Curse of the Wendigo para las editoriales francesas Soleil y Delcourt, así como todas las portadas de los tomos recopilatorios de The Walking Dead, The Walking Dead Deluxe, que reeditaba la serie a todo color, The Walking Dead Compendium y otros recopilatorios de su trabajo (Astronauts in Trouble, White Death), las fichas de personajes de The Walking Dead Survivors' Guide, varias historias nuevas de The Walking Dead en la serie antológica de Image Comics Image+ y varias portadas más en títulos de la propia Image, como Clone, Sidekick o Invincible y Black Mask Studios (Occupy Comics).
Al término de The Walking Dead realizó junto a Kirkman el spin-off Negan Lives! y muchas portadas para Image Comics, especialmente en Skybound X, AfterShock Comics y otras editoriales. Su primer encargo importante fue la miniserie de terror Vampire State Building, para la editorial Ablaze. En 2022, emprendió su siguiente proyecto importante, la maxiserie Damn Them All, junto al guionista Simon Spurrier para la editorial BOOM! Studios, del que está preparando una segunda parte. Entre sus trabajos posteriores se encuentran varias historias para las colecciones de terror EC: Epitaphs from the Abyss y Cruel Kingdom de Oni Press, Without a Trace para 14-18 NOW, Altamont para Glénat, con su primer coloreado propio, además de las portadas de The Walking Dead Deluxe.
Todavía está en un gran momento artístico, seguramente se le verá próximamente en algún gran proyecto. Ha publicado, en colaboración con el Festival Internacional de Arte del Cómic de Lakes, el libro de arte Life. Charlie Adlard continúa viviendo en Shewsbury, con su mujer y sus dos hijos, además dos gatos. Es mecenas del local de artes creativas de su localidad The Hive y el Museo y Galería de Arte de Shrewsbury creó la exposición titulada “Drawn of the Dead” con su obra en 2019. Toca la batería en la banda llamada Cosmic Rays, con quienes ha sacado dos LPs de material original. Se le puede encontrar en su página web, así como en las redes sociales de Instagram y Facebook.
Biografía realizada con datos obtenidos en la Wikipedia, Comic Vine, Grand Comics Database, Jenny Mugridge, My Shrewsbury, Voice Magazine, Bookspotcentral y Crescent Purchasing Consortium.
Fotografía obtenida en Shropshire Council.
|
|