AMILCAR PINNA
Ilhabela, São Paulo, Brasil (20 de febrero de 1979)
Dibujante
Entintador
Colorista

Amilcar Pinna es un ilustrador y dibujante de cómics brasileño que trabaja para el mercado norteamericano, tanto para las editoriales Marvel como para DC Comics, Valiant Entertaiment o Dynamite Entertaiment. Entre sus obras más destacadas se puede citar su participación en All-New Ultimates, X-Men: First Class Finals, M.O.D.O.K. Assassin y Generation-X vol.2 para Marvel Comics; Wonder Woman, Deathstroke, Green Lantern: New Guardians y Superman para DC Comics; así como The Forgotten Queen y The Visitor para DMG/Valiant Entertainment. Además, es profesor de Arte en la famosa Academia de Artes Quanta de São Paulo.

Natural de la isla de Ilhabela, en la provincia de São Paulo, Amilcar procede de una gran familia de artistas, principalmente pintores, que incluye a su padre, tíos y tías Giba Pinna, Gilmar Pinna, Gilmara Gomes Pinna, Rafael Desimone y Gilda Pinna, así como sus hermanos y primos Eros Pinna, Tatá Pinna, Larissa Pinna y Circe Afrodite Pinna. Desde pequeño soñaba con trabajar en la cercana capital, São Paulo, como dibujante de cómics, su mayor vocación. A los dieciocho años, se inscribió en un curso en la conocida Academia de Artes Quanta de Vila Mariana impartido por su ídolo, Roger Cruz, uno de los principales nombres del cómic en el país. Durante un año, viajó seis horas en autobús, tres de ida y tres de vuelta, para tomar clases del maestro. Sus mayores influencias son los artistas de Capcom (Street Fighter), Katsuhiro Otomo, Junji Ito y Moebius.

En 2003, se mudó a São Paulo para convertirse en profesor de Ilustración Digital en la Academia de Artes Quanta, mientras que trabajaba como ilustrador independiente en diversos proyectos para revistas y libros. Así, fue puliendo su estilo manga en uno más versátil que pudiera amoldarse a distintos estilos y proyectos. Sin embargo, su oportunidad en los cómics no llegaba, a pesar de la enorme cantidad de pruebas y bocetos que enviaba a las grandes editoriales norteamericanas. En 2008, realizó unas ilustraciones para el libro Street Fighter Tribute, de Capcom y para la editorial brasileña Akcomics junto a su amigo Artur Fujita. Por fin, a finales de ese año, su amigo y maestro Roger Cruz le preguntó si quería ayudarlo con el dibujo de la serie limitada de Marvel Comics X-Men: First Class Finals. Se trata de la miniserie de cuatro números que cierra la etapa de X-Men: First Class vol.2 y en la que Cruz iba apurado de tiempo, así que propuso a Pinna que abocetara los cómics que después el terminaría y entintaría. Por supuesto, aceptó con mucho gusto. Fue acreditado en X-Men: First Class Finals vol.1 #2-X-Men: First Class Finals vol.1 #4.

A continuación, dibujó y entintó para Marvel el cómic promocional de ocho páginas The Prisoner, basado en la serie de televisión homónima, que se regaló en la San Diego Comic Con de 2009 y dibujó Marvel Adventures: Super Heroes vol.1 #15. Estos trabajos no le sirvieron para afianzarse en Marvel Comics, pero si para convencer a Pinna de que necesitaba seguir haciendo cómics. Mientras surgía una nueva oportunidad en Estados Unidos, realizó algunos cómics digitales junto a la guionista Andréia Regeni y trabajó en un proyecto propio, Zero, además de ilustrar un libro de Ruth Rocha y hacer otros trabajos en revistas que facilitaron que su estilo mejorara. Finalmente, terminando 2010, la editorial DC Comics llamó a su puerta y esta vez Pinna aprovechó la oportunidad, consiguiendo permanecer en la industria hasta la actuialidad.

En DC Comics, dibujó varios cómics de la factoría Superman en las series y especiales Superman 80-Page Giant 2011, Superman, Jimmy Olsen y Superman: Grounded, mientras que regresó puntualmente a Marvel Comics para dibujar parte de Marvel Adventures: Super Heroes vol.2 #17. Cada vez más afianzado en DC Comics, la editorial le fue confiando proyectos de mayor calado en las series Green Lantern: New Guardians, Deathstroke, Superboy y Wonder Woman. En paralelo, escribió, dibujó y coloreó su primer cómic independiente, 02+01=00, con un estilo parecido al de su admirado Moebius. Al año siguiente, autopublicó la continuación, Another Planet. También colaboró puntualmente con Image Comics en la antología Outlaw Territory. En 2013, regresó a Marvel Comics por la puertagrande dibujando, entintando y coloreando el one-shot Ultron #1 AU y después un número de Gambit vol.5 y dos episodios de Astonishing X-Men vol.3, antes de ser el encargado de dibujar y entintar regularmente la colección All-New Ultimates. Realizó nueve de los doce números con que contó la serie, mostrando una gran sintonía con el guionista, Michel Fiffe, en unas páginas repletas de dinamismo y una narrativa impecable.

En 2015, realizó para Marvel la miniserie M.O.D.O.K. Assassin, junto al guionista Christopher Yost, y en 2017 se convirtió en el dibujante de la serie regular Generation-X vol.2, dibujando y entintando nueve números de los doce que escribió Christina Strain para el nuevo volumen del supergrupo adolescente. Tras el cierra de la colección, Pinna pasó unos meses sin conseguir nuevos encargos en la Casa de las Ideas, excepto una página en el one-shot The Merry X-Men Holiday Special. Aprovechó entonces para pasar a colaborar con la editorial Valiant Entertainment, que lo contrató para dibujar The Forgotten Queen, una miniserie ambientada en la época del imperio mongol. Además, ilustró las portadas de la miniserie The Visitor y de algunos otros títulos, como Psi-Lords, de la misma editorial.

Posteriormente, apenas se dejó ver por los cómics norteamericanos, tan solo en varias novelas gráficas de la editorial Z2 Comics, como Tori Amos: Little Earthquakes, Poppys Inferno y Machine Gun Kelly's Hotel Diablo. Además, ha colaborado como ilustrador en numerosos medios y editoriales de su país, entre ellos Vivo, Editora Saraiva, Revista Wizmania, (Panini Comics), Revista Sítio do Picapau Amarelo (Ed. Globo), Revista Nova Escola (Ed. Abril), Salamandra, Editora Mol, Editora Scipione, Cambridge University Press, Editora Moderna, Revista Capricho (Ed. Abril), Revista Mundo Estranho (Ed. Abril) y Rolling Stone Magazine (BR).

Se puede encontrar a Amilcar Pinna en las redes sociales a través de sus cuentas de Instagram y X, además de en su página web, en Deviant Art y en un blog con sus comienzos.


Biografía realizada con datos obtenidos en Facebook, Grand Comics Database, Comic Vine, I'm Poppy Brasil y la revista ilustrar (2011).
Fotografía obtenida en la web del autor.