Nicole Perlman es una guionista, directora de cine y escritora de cómics que ha roto el techo de cristal para las mujeres en los géneros de superhéroes y ciencia ficción. Recién salida del programa de Marvel para futuros guionistas, se convirtió en la primera mujer en escribir un guion para la casa de cómics con el éxito de taquilla de 2014 Guardians of the Galaxy, que coescribió junto al director James Gunn. Luego ayudó a escribir las películas Captain Marvel y Pokémon: Detective Pikachu. Nicole ha escrito para Fox 2000, Universal Studios, National Geographic Films, Disney Studios, Cirque Du Soleil Films, Dreamworks y 20th Century Fox. Se estrenó en los cómics escribiendo la miniserie de Marvel Gamora.
Nacida en Boulder, Colorado, de padres judíos, Penny Perlman y Michael Perlman, Nicole se enamoró de la ciencia ficción gracias a los científicos del programa espacial a quienes su padre, un médico de Boulder, invitaba al club de lectura de ciencia ficción que organizaba regularmente en su casa. Pronto mostró inquietud por escribir historias en las que el factor humano y la fantasía se mezclasen como en los cómics de superhéroes que tenía almacenados en la estantería de su habitación. Creció con las creaciones de Stan Lee, rodeada de superhéroes y superheroínas que la inspiraban en su día a día. Por eso, cuando cumplió dieciocho años, se marchó a estudiar Literatura a Nueva York, graduándose con honores en la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York con una doble especialización en Escritura Dramática y Producción de Cine y Televisión.
Mientras estaba en la escuela, realizó unas prácticas en Pangolin Pictures y en Londres con la exitosa telenovela de la BBC, Eastenders. El primer guion para un largometraje por el que le pagaron fue Challenger, que cuenta la historia de la investigación del físico del Proyecto Manhattan Richard Feynman sobre el desastre del transbordador espacial Challenger. Con ese guion ganó en 2006 la beca del Tribeca Film Institute Sloan Filmmaker Fund, que apoya películas basadas en la ciencia y la tecnología realizadas por aquellos tradicionalmente subrepresentados en la industria cinematográfica. Ya había ganado antes otros premios, como el concurso de puertas abiertas de la revista Splendid Pictures/Script en 2003. También fue finalista del Concurso del Foro de Guionistas de 2003 y fue segunda en el Concurso de Guiones Applause de 2004.
A pesar de su reconocido talento, le resultó difícil entrar en el mundo exclusivamente masculino de la ciencia ficción. Los siguientes años deambuló por Hollywood, teniendo muchas reuniones, siendo a menudo la única mujer en la sala. Escribió Capture the Flag, un drama de aventuras sobre la carrera espacial para Andrew Lauren Productions y el tecnothriller de diamantes sintéticos Carbon 13 para Contrafilms, nunca estrenados. En 2006, fue nombrada una de las diez mejores escritoras a seguir por la revista Variety y, posteriormente, fue incluida en la lista de los diez guionistas en ascenso de The Playlist en 2013. Como no quería que la encasillaran en comedias románticas, el género donde parece que acaban todas las escritoras, Nicole comenzó a reescribir las historias de Marvel Comics con las que se había formado. Casualidad o no, la Casa de las Ideas no tardó en ficharla. En 2009, entró en los estudios del Universo Cinematográfico Marvel.
Estuvo desde 2009 hasta 2011 en el programa de escritura de guiones de Marvel. Como una de las escritoras de la casa con un salario en Marvel, algo en lo que pocos estudios invierten, a Nicole se le dio una lista de unas quinientas propiedades de cómics para las que Marvel no tenía planes en ese momento y le pidieron seleccionar cualquier personaje en torno al cual quisiera desarrollar una historia. Eligió los Guardianes de la Galaxia, por su predilección por el espacio y la ciencia ficción. Pasó las primeras ocho semanas solo leyendo todos los cómics que la franquicia había producido. A lo largo de dos años y medio, escribió unos cuarenta y cuatro tratamientos y esquemas, incluidos al menos ocho borradores de guiones completos, junto con el resto de los trabajos de Marvel que estaba haciendo, ya que en el programa de guiones todos colaboran en los proyectos de los demás, aportando sus ideas. Su primer trabajo para Marvel, no acreditado, es el de consultora de guiones en Thor (2011).
A finales de 2011, cuando Marvel ya había decidido hacer la película Guardians of the Galaxy, le pidieron a Perlman un nuevo borrador y a principios de 2012, el escritor y director James Gunn fue contratado para contribuir al guion y dirigir la película. Gunn finalmente reescribió el guion por completo porque pensaba que "no funcionaba", aunque muchos de los conceptos básicos de Perlman seguían allí, como la historia de fondo de Starlord y su pasión por la música retro. Gunn intentó que Perlman no apareciese acreditada y Nicole tuvo que luchar enconadamente para conseguir el reconocimiento a su trabajo. Según el libro de Joanna Robinson, The Reign of Marvel Studios, Gunn intentó por todos los medios infravalorar a Perlman en los círculos de Marvel, aunque no se salió con la suya. La noche del estreno del filme, Nicole organizó una fiesta a la que llamó literalmente “Fuck James Gunn”(que se joda James Gunn). Guardians of the Galaxy fue nominada por el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos al premio WAG a Mejor Guion Adaptado y ganó cuatro premios más, entre los que destacan el Premio Hugo y el premio del Sindicato de Escritores de Ciencia-ficción y Fantasía.
Su siguiente trabajo fue el guion del cortometraje de animación Raising a Rukus (2017). En 2016, anunció que estaba escribiendo una secuela de Labyrinth junto a Fede Álvarez y Jay Basu. Ese año también participó en la sala de guionistas para la tercera de las películas de Sherlock Holmes de Guy Ritchie. Debutó como directora en 2018 con The Slows, un cortometraje que se estrenó mundialmente en el Fantastic Fest y se proyectó en el Festival de Cine de Nueva York. Es una adaptación de un relato corto de Gail Hareven publicado por primera vez en The New Yorker. A continuación, escribió el primer borrador de Captain Marvel (2019) con Meg LeFauve, aunque ambas fueron reemplazadas por Geneva Robertson-Dworet.
Después coescribió uno de los primeros guiones de la película Pokémon: Detective Pikachu (2019), con el creador de Gravity Falls, Alex Hirsch, por lo que fue acreditada como "historia por…" con Benji Samit y Dan Hernandez. Su siguiente guion llevado a la gran pantalla fue el corto Undo, aunque ha participado en otros proyectos pendientes de producir como M.A.S.K., la nueva película de F. Gary Gray y Visionaries: Knights of the Magical Light, basada en los dibujos animados de los años ochenta. Escribió un borrador de la película Black Widow, aunque no participó en el guion final. En 2018, Perlman fundó una productora, llamada Known Universe, junto con Lindsey Beer y Geneva Robertson-Dworet, desde la que esperan producir la nueva adaptación de El señor de las moscas de William Golding y una película híbrida de animación e imagen real sobre Hello Kitty.
El éxito de la película de los Guardianes de la Galaxia propició una expansión de la franquicia en los cómics, con multitud de series y miniseries. En 2017, Perlman escribió la que es por el moneto su única aproximación a los cómics que tanto ama: “Memento Mori”, el primer arco argumental de la serie regular Gamora. Son cinco números dibujados por Marco Checchetto en los que se narra cómo Gamora se ganó su reputación como la mujer más letal de la Galaxia, embarcada en la cruzada de asesinar a los futuros masacradores de su especie. Desafortunadamente, tras el primer arco, la serie se canceló. Su plan de futuro es seguir ligada a los cómics, pues es el mundo donde se crió y el que la ha inspiradopara llegar donde está.
Nicole Perlman está casada con David Chasteen desde 2017. Viven en la pequeña localidad de Taos, en Nuevo México, donde hay una importantísima comunidad artística. Tiene cuenta en las redes sociales de X y Facebook.
Biografía realizada con datos obtenidos en la Wikipedia, IMDb, Grand Comics Database, Marvel Cinematic Universe Wiki, Game Rant, London Screenwriters' Festival 2025, ecartelera, Tribeca Film Institute y The New Yorker.
Fotografía obtenida en Pacific Standard.
|